dissabte, 26 d’octubre del 2019

Décima clase, Martes 22/11/19

Décima clase realizamos una dinámica nueva. Nos colocamos en círculo para tener una visión de todos/as, y una persona se tenia que poner en el medio y señalar a alguien rápido y decir “Bombón pibón”, la persona señalada tenía que reaccionar rápido y decir “Pibón” sino respondía rápido, era la o el encargada/o de ponerse en el medio.

Se fueron introduciendo más normas además de “Bombón pibón” y contestar “Pibón”, como la persona del centro señalar y decir “Kebab” la persona indicada tenía que girar y los compañeros/as tenían que hacer como que le daban aire, otra regla era la persona del medio señalaba y decía “Avión”, pues la persona aludida tenía que hacer gesto con las manos como el motor del avión y la persona de la derecha y la izquierda tenían que levantar un brazo como las alas del avión. Y, por último, otra pauta marcada era decir la persona central “James bond” y la persona señalada tenía que hacer un movimiento y los de al lado girarse como sus ángeles de Charlie.



Después, como en otras sesiones hicimos la actividad “Energía”, andábamos tranquilos por el aula, mirando un punto fijo sin pensar en las personas de nuestro alrededor, el profesor marcaba las pautas, es decir, el iba diciendo un número del 1 al 9, que indicaba el uno andar muy lento hasta el nueve super rápido.


A continuación, realizamos una actividad también muy interesante que consistía en andar por el aula con calma y en el suelo había poesías y teníamos que elegir la que más nos gustara, una vez elegida la poesía, teníamos que ir andando por el aula leyéndola en bajito y cuando pasábamos por el medio teníamos que leer en alto una frase. Luego se dividió el grupo en dos, un grupo tenía que sentarse en círculo y cerrar los ojos, el otro grupo se encargaba de leer la poesía elegida, tenía que haber un contacto físico de la persona lectora con la que escucha (una mano en el hombro etc.) y luego se cambiaban los roles.


Como todos los días, destacamos que siempre ponemos en común el como nos hemos sentido, que nos a parecido. Fue una experiencia muy bonita, ya que había poesías que te transmitían mucho, como las voces de los/as compañeros/as.

Y para terminar la clase, realizamos un “desayuno Valenciano” para despedirnos de Noemi, donde llevamos horchata, magdalenas valencianas, zumo de naranja y mientras desayunábamos, el profesor nos introdujo los ámbitos de la animación: Cultural, Social y Ocio educativo. Estos tres ámbitos tienen que ir unidos para poder intervenir y obtener participación.


Tenemos una sensación muy buena, y es que conforme pasan los días nos damos cuenta que esta asignatura de una manera muy sencilla nos hace abrirnos con gente que no conocemos de nada solo de unos meses, además de la importancia de saber concentrarnos y transmitir y de sus funciones.





Novena clase, Viernes 18/10/19

En la novena sesión hemos visto el vídeo “Amb altres Ulls”, un proyecto de fotografía participativa, que se desarrolla transcultural, que es un colectivo interdisciplinar de gestores culturales, en el colegio Santiago Apóstol del Cabanyal.




Este proyecto como bien se explica en el vídeo, sugiere que los/as niños/as sean los/as propios/as partícipes contando su propia historia de vida, a través de imágenes en el Cabanyal de ellos/as mismos/as, de sus familias, ya que les proporcionan cámaras desechables a cada niño/a. Utilizan herramientas fotográficas, narrativas, participativas y de autoexpresión. 



Es un proyecto de cultura integrado, fusiona lo social y lo cultural, a partir del ciudadano, detectan las necesidades y miran de qué manera la cultura puede atender a las necesidades, trabajando el empoderamiento, la asistencia enfocada al desarrollo y la difusión. 

Después de comentar el vídeo, Noemi ha continuado la clase, nos ha explicado un juego típico de su país "La Lotería", un juego muy divertido y diferente al que estamos acostumbrados nosotros a jugar. Nos agrupó en grupos y las normas eran las de un "bingo", a diferencia que este juego se jugaba con cartones grandes con imágenes, salían dos personas voluntarias y iban haciendo comparaciones o adivinanzas para no decir directamente lo que era la imagen. 

Ejemplo, cuando llueve me pongo las ... y los demás respondíamos BOTAS! y mirábamos el cartón hasta completarlo y gritar LOTERÍA!




A continuación Noemí nos explicó su trabajo de investigación, nos habló sobre la realidad en el aula pensando en la práctica para transformarla, también de la metodología para el rescate de lo cotidiano y la teoría MRCyT, de la pedagogía erótica, de Paulo Freire (educación como acto político o Educación bancaria vs Liberadora, la autoridad en la praxis). Además, dio hincapié a la importancia de conocernos a unos mismos y a cómo manifestar nuestro erotismo en el aula.

Por ejemplo, siempre en una clase, hay alguien que destaca por ejemplo porque siempre es el que habla y los demás manifiestan su erotismo diciendo otra vez está hablando el/ella.

Durante todas las sesiones hemos reflexionado sobre la importancia de conocernos a nosotros mismos, de que con pequeñas dinámicas diarias podemos hacer que la persona más vergonzosa se habrá a la clase y conocerla de verdad y que para dar una buena clase lo importante es atender al alumnado y de ahí planificar la clase, viendo si funcionan o no las dinámicas o la manera de realizar la clase de ahí una frase que nos gustaba.





"Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción"




- Paulo Freire - 


Octava clase, 15/10/19

La Octava clase dio comienzo con la visualización de un documental realizado por presos y presas de la cárcel de Picassent "Piezas o una parte de mi ser" de la cárcel de Picassent. Está rodada allí y mostraban su nivel de vida allí y como se sentían ahí dentro. Lo que captamos del vídeo eran diferentes reclusos intentando EXPRESARSE. 

Pensábamos que todo el mundo tenía facilidad para poder decir las cosas, pero las condiciones dicen mucho, y es lo que les ocurría a los presidiarios. 




Con este proyecto intentaron que pudieran manifestar sus deseos, ansiedades, preocupaciones. Nos preguntamos ¿para qué?, y era algo tan sencillo como que sirve estos tipos de proyectos para producir un cambio en la persona y así conseguir que lleguen a reflexionar el/ella mismo/a, con el simple hecho de que son escuchados/as.

Luego comenzamos la sesión de dinámicas, hicimos la dinámica de pasarnos la Energía “JIA”, como en anteriores clases, con sus respectivas alteraciones como: Gafis y saltabas a la persona de al lado, Fiiishh, se tenía que pasar entre tres miembros, otro/a podía decir Bonsai y entre todos/as comenzar hacer una frase, solo podía decir una palabra por persona.

Después caminamos por la clase tranquilamente sin ir siempre hacia el mismo sentido y el profeso no indicaba del 1 al 9 la velocidad que teníamos que llevar, el uno era muy lento y el nueve super rápido. Se introdujeron variaciones, seguíamos andando en silencio por el aula y ahora era un/a compañero/a quien marcaba el ritmo, solo moviéndose y los demás teníamos que fijarnos y llevar el mismo nivel.

Y, por último, continuamos con las representaciones de OPRESIÓN



Se realizó la Opresión de un compañero en otro país, fueron acusados injustamente de formar parte de una manifestación, cuando la realidad era que ellos solo estaban disfrutando de unas bebidas en la terraza de un local, por la falta de comunicación con la policía de allí, el idioma el ver que eran un cargo superior y que no sabían cómo actuar se sintieron oprimidos además de llevarse a la mayoría a comisaría. 

Continuamos realizando de “Ángel y demonio”, además de modificar la representación para quitar la situación de opresión.

Es decir, nos privan de nuestra libertad, no nos sentimos seguros si estamos fuera de nuestra tierra, como vimos el otro día con otro grupo la frustración que se nos crea al ver en otro país algo que sabes que está mal pero que a lo mejor en tu país si hubieras actuado ,pero como no sabes las consecuencias callas. Tenemos que respetar, pero también movernos para que haya un igualdad en todo el mundo independientemente de donde provengas para poder actuar estemos donde estemos sin efecto.

Séptima clase, 08/10/19

Empezamos la clase con la visualización de un documental, ‘’Misiones pedagógicas’’, analizando la visión de este documental nos situamos entre 1931 y 1936 donde el país se conformaba por la segunda república y donde el país pasaba por una cuota elevada de retraso cultural, el presidente de las misiones pedagógicas Manuel Bartolome Cossio, conseguía más de 500 voluntarios entre profesores, intelectuales, jóvenes etc. Que lucharon por y para que la cultura llegase a todas las personas sean pobres etc. 



Este movimiento destaca por la importancia que se le dio a la lengua y cultura de cada zona del país entendiéndose esta como una manera de comunicarse, de relacionarse y continuar con la cultura creada etc. Destacando la importancia de las bibliotecas creadas con el fin de repartir libros, hacer conferencias e incluso organizar fiestas sobre todo las. 

Esta acción se vio atacado por el bienio negro y después por la dictadura franquista donde es sabido que el país cerró sus puertas a la globalización, hecho muy importante para comprender y traspasar historia y cultura. También una idea principal por parte del dictador Franco era destruir las lenguas del país minoritarias como el catalán, y es importante saber que tanto el catalán como las otras lenguas, euskera, gallego etc. No son simples lenguas, son una seña de identidad, culturas etc. 


Para finalizar, es importante tanto que el país forme parte de la globalización para conocer historias y culturas, avanzando siempre y que luchemos por las lenguas ya que tenemos la suerte de vivir en un país donde existen diferentes lenguas, diferentes identidades y culturas de las cuales podemos aprender mucho.




Para terminar la clase, otro grupo representó un caso de opresión como el día anterior donde se notaba la experiencia del público y se pudo construir de manera más fluida.

Sexta clase, 04/10/19

Empezamos la sexta clase, con el ‘’calentamiento’’ y la transmisión de energía entre todos los compañeros y compañeras, técnica que ya dominamos a la perfección, pero esta vez se añadieron nuevos conceptos. Consistía en lo siguiente:


El movimiento Jia! en este teníamos que pasar la energía como el Zip! que conocíamos anteriormente, es decir, pasándola al compañero/a del lado izquierdo pero haciendo el gesto brusco diciendo Jia!.

El movimiento Jondo! en este se pasaba bruscamente la energía como el anterior pero hacia el sentido contrario y diciendo Jondo!

El movimiento Fish! este pasaba la energía poniendo la boca como un pez y apuntando a el compañero de nuestro lado, una vez nombrado se tenía que repetir dos veces más siguiendo el sentido.

El movimiento Gafis! este sirve para botar al compañero que tengamos al lado pasando directamente al segundo.

Ahora los dos siguientes el compañero/a que los realice tiene que colocarse en medio del círculo de la gente y decir:

El movimiento Mondongo! el compañero/a del centro imita a un animal con gestos y el resto tiene que hacer lo mismo moviéndose por la clase y cambiando su posición en el círculo.

El movimiento Frisbee! haciendo el gesto de lanzar un frisbee por la clase y la resta de compañeros/as siguen a este con la mirada.

Por último el Bonsai! donde un compañero/a desde su sitio en el círculo decía una palabra y se tenía que formar una gran frase con una palabra solo de cada alumno/a que formamos el grupo.


Una vez terminado el calentamiento nos pusimos en dos filas, quedando estas filas mirándose unos a otros y quedando por parejas de manera lineal. La actividad consistió en primero una fila se acercaba a la otra y cada persona con su respectiva pareja, mostraba el interés de darle un abrazo a la otra, si esta segunda aceptaba se fundían en un abrazo, respetando al silencio y sin prisa. Después la otra fila hacía lo mismo con la primera. 


Esta técnica de los abrazos fue muy elocuente y satisfactoria, porque demostró una vez más la confianza, respeto y buen ambiente que hay en el grupo.







Pasamos directamente al teatro, y una vez más volvimos a la técnica de Augusto Boal, el teatro del oprimido, pero esta vez de una manera muy personal y emotivo. La actividad empezó poniéndonos por parejas y contándonos de manera recíproca una experiencia que hayamos sufrido de opresión, se elegía una de las dos, y se juntaban con dos parejas más y de las 2 que habían elegido se quedaban con una, y así lo mismo con dos parejas más. 

En total, entre 8 personas elegían una situación de opresión y quedaron unos cuatro grupos de 8 personas. 

La primera representación fue muy emotiva, sirvió para tanto ayudar a la compañera que expresaba su situación como para conocer sentimientos de los actores y actrices, también se añadió la opción de hacer de ángel y demonio sobre cada uno de los que representaban el teatro para analizar un posible pensamiento en esa situación y por último nos gustaría finalizar esta reflexión de Augusto Boal, donde él ve el teatro del oprimido como una técnica para visitar el pasado, pensar en el presente y viajar al futuro.


divendres, 25 d’octubre del 2019

Quinta clase, Martes 01/10/19



Empezamos la quinta clase volviendo a las rutinas de dinámica y como es costumbre empezamos con el paso de la energía, pero como la última vez le añadimos dos técnicas nuevas:

Primero el Tip! donde se pasaba un objeto en sentida de las agujas del reloj al compañero de al lado y él preguntaba eso que es? y la persona que pasaba el objeto tenía que decir: un tip! y así sucesivamente siguiendo todo el círculo. Después en el sentido contrario se añadió otro objeto simultáneamente, pero esta vez se llamaba tap! 

Para esta actividad teníamos que estar siempre concentrados para evitar errores, pero fue muy divertida.

Al terminar esa primera actividad, empezamos a caminar por todo el espacio libre de la clase y como una actividad que hicimos anteriormente, cuando el profesor nos decía un número teníamos que seguir unas pautas, en este caso el número dos consistía en buscar una pareja y caminar junto a ella por el espacio y el número tres, esta vez con tres personas, buscando así la confianza y coordinación con los compañeros para no tropezar y caminar sin obstáculos.


La siguiente actividad consistió en seguir andando, pero con el objetivo de controlar o seguir la situación de otro/a compañero/a sin que se notase, más adelante se añadía un/a compañero/a más con el fin de sin parar de caminar se formase un triángulo entre las distancias de las personas y este se mantuviese.

 * Imagina la situación, pero sin el hilo. 



Seguimos andando para la realización de la siguiente actividad, donde el profesor volvía a nombrar números del uno al cinco y teníamos que hacer lo siguiente: 

En el número uno, decir Hey taxi! y hacer el gesto de parar a un taxi, en el número dos decir ‘’yo no he sigut!’’ y hacer el gesto no con la mano, en el número tres decir corre! y un gesto con la mano y por último añadido por dos compañeras el cuarto que era me gustan los helados! y hacer el gesto de tener un helado en la mano y el quinto tengo sueño! y hacer el gesto de dormir.


Terminamos estas actividades y volvimos a Augusto Boal y su teatro del oprimido, recordamos que en una sesión anterior vimos el hipnotismo colombiano, y ahora le tocaba a la técnica del espejo, donde por parejas, primero una persona era la/el encargada/o de hacer movimientos y su compañero/a de seguirlos como si de un espejo se tratase y después al revés. Esta técnica ayuda también a la confianza, a la coordinación y sobre todo a aprender a liberarse para hacer futuras expresiones corporales, movimientos etc.

Por último, en grupos de unas cinco personas teníamos que representar como una escultura, que era para nosotros la opresión, y en esta representación los mismos representantes podían comentar sus sentimientos representando este concepto (siempre tenía que haber contacto físico con los miembros que componían la escultura)

El público podía modificar las esculturas para que dejase de representarse la opresión.


Fue muy interesante porque aparte de representarse la opresión de diversas maneras por cada grupo, pudimos expresar que sentíamos, investigar las esculturas y debatir sobre estas en plena confianza.

Se nota que ya somos un grupo muy bien coordinado y formado!!






"Puede ser que el teatro no sea revolucionario en sí mismo, pero no tengan dudas: ¡Es un ensayo de la revolución!"

Augusto Boal.



Cuarta clase, Martes 24/09/19





En la cuarta clase, rompimos con la rutina de actividades y tuvimos una clase más teórica para centrar los conceptos básicos que nos hace falta conocer para seguir con la animación sociocultural. En esta clase vimos el concepto de cultura que como comentamos en el segundo post del blog encontramos tres dimensiones para la cultura, viendo más poco influyente la cultura de la visión humanista por su diferenciación según el estatus y centrándonos en la definición de cultura como el conjunto de elementos que encontramos en un grupo determinado de personas, entre ellos símbolos, manera de relacionarse etc. Junto a la actividad humana sobre esta cultura. Hablamos de cómo se encontraba la cultura actualmente y la evolución de esta, como podía cambiar (hablamos de la tauromaquia).

De manera reflexiva nos gustaría destacar la politización de la cultura que encontramos por desgracia muy a menudo, para así conseguir engañar o ‘’dominar’’ a las personas a través de la cultura, pero gracias al movimiento de la gente que busca una cultura libre de intereses mercantiles no se pondrá nada fácil a los ‘’jefes del mercado’’.


Tercera clase, Viernes 20/09/19



La tercera clase empezó como de costumbre en los pasados días con el ‘’paso de la energía’’ entre personas, pero la teníamos tan controlada que el profesor decidió añadir más elementos. En concreto las innovaciones fueron las siguientes (recordamos que la posición de los/as alumnos/as y el profesor es en círculo, intentando siempre vernos las caras todos/as): 


El movimiento Zip!, consistía en pasar la energía a la persona de nuestra izquierda indicándolo siempre con el brazo contrario (el de la derecha), señalando con las manos abiertas y la palma apuntando hacia nosotros/as. 

El movimiento Zap! referente al paso de energía, se le envía a cualquier persona que no esté a nuestro lado. 


Y por último, Waka! que sirve para cambiar el sentido de la energía recibida por el Zip! 


Estas innovaciones consiguieron que nos concentremos, que nos equivocáramos, pero sobre todo que la actividad abriera nuestras ganas de participar y divertirnos.

Una vez entrados en calor con las técnicas motivadoras del principio, pasamos a una nueva fase que aún no conocíamos que es la fase de sensibilización. Esta fase se utiliza mucho en teatro y en la animación sociocultural en general para conseguir más coordinación y confianza en los movimientos del cuerpo y con los/as compañeros/as.

Esta fase de sensibilización la empezamos con una técnica de Augusto Boal definida como el hipnotismo colombiano que consiste en ponerse en parejas y una persona del grupo hace función de hipnotizador y la otra de hipnotizado, así la primera poniendo la mano a pocos centímetros de la cara de la persona hipnotizada movía la mano fluidamente para que la persona hipnotizada la siga sin problemas. Esta actividad la hicimos junto a la música de fondo del circo del sol y se cambiaban los roles.




Con la misma música seguimos con la siguiente actividad que consistía en caminar por el aula sin enlazar miradas con nadie, pero cuando el profesor decía el número uno, teníamos que parar y mirar a los ojos al/la compañero/a que tuviésemos más cerca siendo esto recíproco, después, seguíamos andando como al principio y al pronunciar el número dos teníamos que saludar al compañero mas cercano, como si lo conociéramos de toda la vida.





La siguiente práctica que hicimos buscaba la adaptación del espacio de la clase y la coordinación del grupo evitando los choques y los movimientos bruscos. La función era buscar un punto ‘’base’’ de clase, un segundo punto dónde diremos nuestro nombre en voz alta y un tercer punto donde teníamos que quedarnos quietos como estatuas. Al principio empezamos más despacio pero poco a poco cogimos velocidad y conseguimos llegar al punto base al mismo tiempo.


La siguiente actividad que hicimos fue la representación de una ‘’fotografía humana’’. En esta actividad nos pusimos por parejas, y una persona de la pareja tenía que hacer de cámara (cerrando los ojos y si le apretaban la mano los podía abrir, como si un pulsador se tratase) y la otra persona de fotógrafo (cogía de la mano a la ‘’persona cámara’’ y le pulsaban la mano para hacer la foto). El primer fotógrafo representaba tres fotos de la clase que le gustaban y el segundo tres fotos que no le gustasen de la clase.


Una vez terminada la sesión de fotos, empezamos con el teatro del oprimido, técnica también creada por el dramaturgo Augusto Boal (su técnica favorece el desarrollo de habilidades que ayudan a tomar conciencia y a deshacer las situaciones de opresión).

Primero una persona pronunciaba un sentimiento y otra persona representaba en medio de la clase este sentimiento, después voluntariamente podíamos unirnos a la escena uno a uno, pero siguiendo la idea principal de la representación que era el sentimiento. Por otra parte, nos dividimos en grupos, los que habían hecho de fotógrafos primero y los que habían hecho de fotógrafos segundo, y cada grupo representó conjunta y deliberadamente lo que habían sentido al hacer la foto, los primeros que eran fotos agradables expresaron la libertad que vieron desde fuera de la clase y los segundos la opresión. Esta clase sirvió para empezar a actuar conjuntamente y confiar más con el resto y con nosotros mismos.



Segunda clase, Martes 17/09/19





La segunda clase empezó con la misma dinámica de activación y concentración que el primer día, pasábamos la energía en parejas, de unas personas a otras con un movimiento de manos, mirando fijamente como contamos en la primera entrada, pero esta vez se notaba un poco la experiencia y todo era más fluido.

A continuación, volvimos a las dinámicas de presentación porque no tuvimos tiempo a realizarla en la clase anterior, consistió en que cada alumna/o inflaba un globo y en él una vez hinchado de aire, teníamos que escribir un sueño, una manía y una frase que de normal dijéramos de una manera habitual. Una vez terminábamos de escribir en el globo, cada alumna/o echaba su globo al aire y este se mezclaba con los otros rápidamente. El objetivo era coger un globo que no fuese el nuestro y conseguir individualmente conocer el propietario del globo por lo que en él había escrito.

Esta actividad junto con las presentaciones del primer día también fue muy dinámica y divirtió a todos los asistentes de la clase.



Por último, analizamos un texto de José M. Barrado García, ‘’La animación sociocultural, un esfuerzo de aclaración’’. El análisis consistía en leer individualmente el texto completo y elegir una frase de este que nos pareciese importante de manera individual pero que después comentaríamos uno/a por uno/a al resto de la clase, dónde pudimos aportar opiniones y escuchar las explicaciones del profesor.

                                                 
Esta actividad fue muy importante porque poco a poco descubrimos ideas de la animación cultural que no conocíamos. Observamos los intentos de hacer mercado con la cultura o la idea de cultura pagada que no forma parte de la animación cultural y las tres dimensiones diferentes del significado de cultura que son:

  1. La cultura humanista o la visión humanista de la cultura que no es addiente para la animación cultural porque distribuye a la sociedad según su estatus.
  2. La cultura con visión a las características de un grupo humano determinado, con sus costumbres, maneras de actuar juntos etc. Esta cultura la conocemos por cultura antropológica.
  3. la cultura más completa para la animación sociocultural que corresponde a la cultura del sector de actividades culturales para la sociedad.



Primera clase, Martes 10/09/19.


Empezamos el cuarto curso del grado de Trabajo social. Dentro de la mención de apoyo personal, educativo y familiar encontramos la asignatura protagonista de este blog, Programas de animación sociocultural impartida por el profesor Carles Monclús. Nuestro grupo formado por Chelo Martínez Carrasco y Asís Achtot Moratal somos los alumnos que estamos a cargo de este blog en el cual os contaremos cómo transcurren nuestras clases y las reflexiones más importantes que nos llevamos de ellas, desde la primera clase hasta que termine el cuatrimestre.

En esta primera clase, lo primero que hicimos fue apartar las sillas dejando un gran espacio libre en medio del aula y ponernos de pie en círculo de manera que todos los alumnos y el profesor nos podíamos ver sin problema.


La primera actividad que hicimos en esta primera sesión vino muy bien para quitar nervios y poder conectar entre todos los que allí nos encontramos, ya que muchos de nosotros no nos conocíamos aún y para muchos/as el inicio de las clases provocan nerviosismo por desconfianza o ‘’vergüenza’’. Esta actividad consistía en que una persona era portadora de energía, esta con un movimiento de manos y mirando fijamente a los ojos de otra persona se la podías pasar, así se formaba un circuito de miradas y gestos que consiguió sacar las primeras sonrisas y conexiones entre los/as alumnos/as, incluido también el profesor. Todo esto en la posición de los/as alumnos/as como explicamos antes, en círculo, de pie y con todas las caras visibles.



La segunda actividad que realizamos, siguiendo con la misma posición, consistió en una presentación individual de los/as alumnos/as que estábamos en el aula donde cada uno/a daba un paso dentro del círculo y presentábamos en voz alta nuestro nombre junto a una actividad, un deporte una afición, pero, con la originalidad de que esta tenía que ir acompañada de un sonido y un movimiento que caracterizará esta actividad. Una vez terminado el círculo de presentaciones individuales, volvían a dar un pasa cada una de las/os alumnas/os, pero esta vez eran las/os compañeras/os en conjunto quienes debían de decir lo que antes se había presentado incluyendo el sonido. Esta actividad de presentación ‘’diferente’’ continuó provocando la risa de los alumnos y sobre todo nos permitió conocer un poco más el nombre y alguna afición en común con otras compañeras.



La tercera actividad que realizamos seguía con el rol de presentación, pero totalmente más divertido y dinámico de lo que nos tienen acostumbrados. En este caso nos encontramos con una especie de ‘’bingo-sudoku’’ dónde teníamos una tabla formada por casillas rellenables donde había preguntas como, por ejemplo: mes de nacimiento, te gusta la televisión, coleccionas alguna cosa etc. El objetivo de esta actividad era el de ir preguntando al resto de compañeras/os las preguntas que había en la tabla y escribir el nombre de la persona preguntada si la respuesta era la correcta, completar todas las preguntas de la tabla daba la victoria a la persona que lo conseguía primero, pero con la condición de que no se repetirá la misma persona dentro de la misma tabla en dos o más preguntas diferentes. 

Por último, terminamos la clase leyendo cada uno en solitario el significado de animación sociocultural por diferentes autores y en grupos de cuatro más o menos elegíamos la definición que más nos parecía adecuada. Entre estas definiciones encontrábamos autores como la UNESCO que define la animación sociocultural así: 

"La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y participar de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integradas".


En conclusión, la clase inicial con sus presentaciones ha servido para que todos/as los/as compañeros/as nos tengamos más confianza y nos sentimos más grupo no solo dentro del ámbito escolar, es una manera también de memorizar los rostros y las actitudes divertidas de todos/as.